miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los geosenderos periurbanos, itinerarios...

Los geosenderos periurbanos, itinerarios para relacionar el entorno geológico con el patrimonio cultural y las costumbres y usos del suelo: el ejemplo pionero del Geosendero de “la Pizarrilla” (Baños de la Encina, Jaén)

Peri-urban geo-route as routes to connect geologic environment with cultural and ethnographic heritage: the pioneering case of Geosendero de “la Pizarrilla” (Baños de la Encina, Jaén)

Fernando García-García1, José María Cantarero2, Víctor Aranda1, Julio A. Calero1, Antonio Céspedes3

1 Departamento de Geología, Universidad de Jaén, Campus Universitario.
2 Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía
3 Ayuntamiento de Baños de la Encina (Jaén)

Resumen

El Geosendero de “la pizarrilla” (Baños de la Encina, Jaén) es un itinerario autoguiado de interpretación geológica diseñado en 2010 y pionero por su trazado periurbano. Junto a la geodiversidad del entorno más próximo a la localidad, representado por su variedad litológica, de suelos, geomorfológica y, como consecuencia, paisajística, es el carácter extrarradio lo que confiere al itinerario una serie de singularidades respecto a otras geo-rutas. El perfil medio del visitante del geosendero está representado por el habitante del pueblo y por el turista cultural atraído por el castillo y casco histórico del pueblo. El material interpretativo debía atender a ambos colectivos y para ello fue fundamental la colaboración directa entre los miembros del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén y miembros del Ayuntamiento de Baños de la Encina, promotor del proyecto junto a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte a través de la Iniciativa de Turismo Sostenible Sierra Morena. La estrategia utilizada para hacer más significativo el conocimiento geológico al paisano y al turista fue relacionar los elementos geológicos del espacio natural con el patrimonio artístico-cultural (uso constructivo y ornamental de las piedras), con localismos y toponimia, las costumbres, actividades y los usos pasados y presentes que los habitantes de la zona han dado al subsuelo (explotación de recursos mineros y de aguas subterráneas a través de los vestigios de las explotaciones: galerías, pozos, escombreras, fuentes,…) y al suelo (agrícola, forestal, ganadero y cinegético, resaltando los procesos de degradación y las alternativas de uso sostenible). Así, a través de un nuevo uso como es la divulgación del patrimonio geológico se cubre un objetivo de desarrollo social fundamental de estas rutas periurbanas que es, por un lado, la recuperación de un espacio habitualmente degradado como es el extrarradio de los núcleos urbanos (en el caso añadido de Baños con un alto valor etnográfico) y, por otro, diversificar la oferta turística enlazando turismo cultural y de naturaleza.

Abstract

Geosendero de “la pizarrilla” (Baños de la Encina, Jaén), is a 2010 year peri-urban geo-rute for geology interpretation. It is a pioneering geo-rute in showing the geodiversity (lithologies, soils, geomorphology and landscape variability) from the outer parts of the village. Inhabitants of Baños and cultural tourists will be the most usual visitors of the geo-route. Collaboration of members of the Department of Geology from the University of Jaen and members of the Town Council (the promoter of the project together with the Tourim Consejería through the Sierra Morena Sustainable Tourism Program) was important to approach the geology heritage to those groups of visitors. The interpretation panels stressed the relations between geological heritage and social and cultural heritage: ornamental stones, extraction of ground sources (mining and groundwater) and soil use and management (mainly focused in soil loss and soil sustainable use). The project of peri-urban geo-routes integrates the objectives of geology divulgation and social development. The social development is focused on the restoration of commonly derelict outer parts of the towns and villages, and on offer a new touristic alternative which links cultural and natural heritage.

Palabras claves: geosendero, interpretación geológica, divulgación, geodiversidad, uso y gestión del suelo, Baños de la Encina, Jaén

Keywords: geo-route, geology interpretation, divulgation, geodiversity, soil use and management, Baños de la Encina, Jaén

Introducción

Los geosenderos o geo-rutas son itinerarios que pretenden acercar el valor del patrimonio geológico de un determinado lugar a quienes los recorren (Carcavilla et al., 2007, Carcavilla, 2007). Estos recorridos geológicos interpretativos autoguiados están diseñados para que el caminante (algunos pueden total o parcialmente ser recorridos en vehículo) conozca algunas características del espacio natural mediante un trazado en el que están establecidas una serie de paradas donde se centra la interpretación. Además de paneles en las paradas, un folleto explicativo y una guía suelen completar el material interpretativo (Carcavilla, 2007).

La particularidad del Geosendero de “la Pizarrilla” de Baños de la Encina (Jaén), respecto a otras geo-rutas, es su trazado periurbano. A la privilegiada geodiversidad del entorno más próximo del pueblo, en especial su variedad litológica y como consecuencia la diversidad paisajística, se une la posibilidad de relacionar directamente la geología con el patrimonio artístico-cultural y las costumbres y los usos que los habitantes de la zona han dado al suelo. Esta vinculación directa le confiere su principal singularidad respecto a otros itinerarios de interpretación geológica. En este trabajo se pone en valor este geosendero pionero como modelo de referencia de este tipo de geo-rutas periurbanas.

El proyecto del geosendero

El proyecto tiene como promotor al ayuntamiento de Baños de la Encina (Jaén) y a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte a través de la Iniciativa de Turismo Sostenible Sierra Morena, que gestiona ADIT Sierra Morena. La iniciativa surge con el fin de dar a conocer el patrimonio geológico y etnográfico como premisa para valorarlo y preservarlo; y la de diversificar el territorio y los contenidos de la práctica turística local hasta ahora excesivamente encorsetada al castillo y al conjunto histórico de Baños de la Encina. El pueblo de Baños de la Encina tiene el privilegio de estar rodeado por un conjunto de espacios de propiedad municipal, históricamente usados por el Común (fuentes, pilares y abrevaderos, eras de pan trillar, canteras, rajales de colmenas, caminos, zonas de pastos, etc.). En los últimos años, con el abandono de estos usos históricos y una nueva concepción agrícola local en la que el olivar tiene un papel principal y los usos tradicionales hortícolas y ganaderos han desaparecido, este “limes” entre lo poblado y lo agrario iba convirtiéndose lentamente en una suma de escombreras y basureros ilegales en los que los ingenios tradicionales se arruinan y los caminos históricos van desapareciendo bajo el desuso y el efecto de los arados de los tractores.

La actuación “Geosendero de la Pizarrilla” tiene como justificación principal transformar este rosario de escombreras y basureros en un eje circular donde se ponga en valor la geodiversidad del entorno y paralelamente se recupere todo un bagaje etnográfico singular sin el que no se puede entender la historia de este municipio. Se ha realizado una intensa labor de recuperación de trazados y firmes de los caminos históricos (dándoles unidad bajo el geosendero) como estrategia indispensable para implementar la iniciativa. Gran parte de los espacios tradicionales de uso público, como pozos, alcubillas o majadas, han sido habilitadas como áreas de uso recreativo equipadas con bancos de madera, mesas tipo picnic, agua, vegetación autóctona (recuperación del monte mediterráneo) y zonas de arbolado y sombra. Los paneles de interpretación implementados son del tipo “mesa panorámica” según “manual de señalización de Uso Público” de la Consejería de Medio Ambiente. Es de subrayar que los hitos o señales de dirección de sirven de apoyo en cruces y en la continuidad del sendero, han sido realizados, según la tradición local de construcción de mojinetes separadores de propiedades agrícolas, con lajas de pizarra autóctona. La estricta señal de dirección, que sigue los criterios para Sendero de Pequeño Recorrido recomendados por la Federación Internacional de Senderismo, está tallada en arenisca y va incrustada en el frente del mojón.

Baños de la Encina y su entorno geológico

La localidad se encuentra al norte de la provincia de Jaén, a 50 km de la capital, en las primeras estribaciones al sur de Sierra Morena, a 420 m de altitud sobre el nivel del mar. Desde el punto de vista geológico, la localidad se asienta en el límite entre dos de los grandes dominios geológicos de la península, el Macizo Varisco Ibérico representado aquí por pizarras plegadas y granitos paleozoicos (edad 400-300 millones de años) que conforman Sierra Morena, por el lado occidental, y las margas y areniscas marinas miocenas (edad 9-8 millones de años) de la Depresión del Guadalquivir, por el lado oriental (Fig. 1). El accidente tectónico de la Falla de Baños, cuya traza rectilínea cruza el pueblo, separa el bloque sureste hundido donde afloran los materiales de la Depresión del Guadalquivir del bloque noroeste levantado donde afloran las rocas metamórficas e ígneas de Sierra Morena. El Castillo de Baños y la mayor parte de las casas de la localidad están cimentadas sobre bancos de areniscas rojas depositadas por ríos (edad entre 250-205 millones de años) que se disponen horizontales y discordantes sobre las pizarras y el granito (no en vano esta unidad de areniscas es conocida como Cobertera Tabular). Mirando hacia el sur desde el pueblo se divisa, al otro lado de la Depresión del Guadalquivir, la silueta de las Sierras de Cazorla, Mágina y Sierra Sur que configuran el frente montañoso de otro gran dominio geológico, la Cordillera Bética.

Descripción de los elementos geológicos en el geosendero

El geosendero de Baños de la Encina es un circuito periurbano que en su longitud de poco más de 6 km recorre la privilegiada geología del entorno del pueblo. El geosendero atraviesa litologías representativas de los tres tipos de rocas que existen en la naturaleza: ígneas (granito), metamórficas (pizarras) y sedimentarias (areniscas y margas). Cuatrocientos millones de años y dos orogenias separan la roca más antigua (pizarras carboníferas) de la roca más joven (areniscas y margas miocenas) que atraviesa la ruta. El caminante se encontrará con diferentes estructuras geológicas de tipo tectónico como pliegues (en las pizarras), diaclasas y fallas; cuerpos de rocas ígneas plutónicas (dique de granito), y contactos litológicos de tipo estratigráfico (discordancia entre las pizarras plegadas y los estratos de areniscas horizontales suprayacentes). Esta variedad litológica y estructural condiciona también la variedad de suelos y elementos geomorfológicos como elementos fundamentales en la diversidad paisajística: modelado alomado en pizarras, modelado estructural ligado a las familias de diaclasas, relieve en (cuasi-) mesa donde se asienta el pueblo y modelado en bolos por meteorización del granito. Esta geodiversidad del entorno más próximo al pueblo es la que se ha tratado de poner en valor en los paneles interpretativos apostados en las 9 paradas a lo largo del itinerario. Los paneles resaltan con títulos atractivos algunas de estas singularidades y giran cada uno alrededor de un tipo de roca o suelo. En los paneles, donde se combina texto, fotografías y dibujos interpretativos, se ha optado en unos casos por interpretar el elemento geológico (panorámica o afloramiento) a pie de panel y en otros casos a interpretar los elementos geológicos que el caminante puede contemplar a lo largo del tramo comprendido entre el panel anterior y el posterior. La relación de paradas/paneles son las siguientes: Panel 1 (El relieve alomado de las pizarras) dedicado al modelado litológico y estructural en las pizarras; panel 2 (Suelo de pizarras); panel 3 (Pizarras: minerales y minería) que gira sobre las explotaciones mineras de filones ricos en minerales de plomo, plata y cobre; paneles de la parada 4 (Un mirador a la Depresión del Guadalquivir y Suelo de olivar) enfocados a explicar, por un lado, cómo era el mar donde se depositaron las rocas sedimentarias ricas en fósiles que se pisan en esta parada, panel 5 (Suelo de la vega); panel 6 (Baños de la Encina: un pueblo hecho a la medida de sus piedras), subrayando la especial presencia de las distintas “piedras locales” en las construcciones arquitectónicas y en los usos e ingenios etnográficos locales; panel 7 (Las lajas plegadas de las pizarras) donde la pizarrosidad y los pliegues son los protagonistas, panel 8 (Dique de granito) donde se explica desde la génesis de este cuerpo de roca ígnea hasta los procesos de meteorización que configuran el suelo, y panel 9 (Un pueblo sobre una mesa de areniscas rojas) donde se describe la roca sobre la que se asienta la mayor parte del pueblo.

El Geosendero de “la pizarrilla” como vínculo entre entorno geológico, patrimonio cultural y costumbres y usos del suelo de los habitantes de Baños de la Encina

El perfil medio del visitante al geosendero de “la pizarrilla” va a diferir del que visita geo-rutas desarrolladas en espacios naturales, alejadas de núcleos urbanos, donde el visitante busca contacto con la naturaleza y demanda actividades de ocio (Carcavilla, 2007). Por su proximidad al núcleo urbano, serán dos grupos de visitantes los que atraiga el geosendero. Los habitantes de Baños de la Encina serán los que con más asiduidad transiten por el geosendero y se acerquen a los paneles interpretativos. El otro grupo de visitantes será el de aquellos que lleguen atraídos por el patrimonio cultural de la localidad a la cabeza del cual está su imponente fortaleza que hace de la villa visita obligada en la Ruta de los Castillos y las Batallas. Así, el trazado periurbano del geosendero se convierte en una magnífica oportunidad para relacionar los elementos culturales del pueblo, principal atractivo del turista, así como las costumbres y usos del suelo de los habitantes de la localidad con su entorno geológico. Algunos de los paneles interpretativos pretenden relacionar estos aspectos:

1. Las areniscas rojas triásicas como losa de cimentación: La ubicación y configuración del Castillo de Baños y el asentamiento urbano medieval están íntimamente relacionados con los estratos horizontales de areniscas rojas. Estas areniscas ricas en cuarzo son la losa natural sobre la que se ha cimentado la fortaleza. La resistencia a la erosión de las areniscas y su disposición horizontal favorecieron una morfología del terreno plana y elevada sobre los materiales menos resistentes que las rodea. Esta forma del relieve recibe la denominación geomorfológica de relieve en mesa y, desde luego, cumple los principales objetivos que busca cualquier fortaleza medieval.

2. Rocas ornamentales: Calles de adoquines de cantos rodados de cuarcitas permo-triásicas, iglesias y casas señoriales de muros construidos con bloques de areniscas rojas triásica o escaleras forradas de pizarra son algunos de los usos ornamentales que se ha dado en el pueblo a las rocas que atraviesa el geosendero. La alta dureza y baja tenacidad del cuarzo hace de las areniscas rojas, conocidas con el nombre canteril de “piedra asperón”, la roca del entorno más utilizada en construcción y labra.

3. La pizarra y el agua: El pantano del Rumblar se extiende al oeste de la localidad y es visible desde distintos tramos del geosendero, por lo que en los paneles se trata la impermeabilidad de la pizarra, roca donde se emplaza la presa y que ocupa la mayor parte del vaso del pantano asegurando su estanqueidad. El comportamiento impermeable favorece la escorrentía sobre la infiltración, haciendo que suba rápidamente el nivel del pantano en época de lluvias. Las galerías y pozos mineros excavados en las pizarras son zonas de alta transmisividad que pueden comportarse como almacenes de aguas subterráneas, al igual que el contacto litológico entre pizarra y granito (como es el caso de la Alcubilla -fuente y pozo- o el denominado Pocico Ciego, bajo la Piedra Escurridera y en la cabecera del arroyo de la Alcubilla).

4. Usos lúdicos de las rocas: Las formas redondeadas de los elipsoides de granito generadas por la acción de los agentes de meteorización son usadas como un original tobogán pétreo conocido como “piedra escurridera”.

5. La utilización de localismos geológicos como las diferentes menciones con las que los paisanos hacen referencia a alguna roca o paraje han sido incluidos en los paneles para favorecer el acercamiento de los lugareños a las interpretaciones (p.e. piedra de asperón para referirse a las areniscas triásicas o piedra bermeja para referirse al granito).

6. Patrimonio minero: A lo largo del geosendero se encuentran o divisan vestigios de explotaciones mineras subterráneas (galerías, pozos y edificaciones a pie de pozo, y escombreras) de finales del s. XIX y principios del XX cuando el distrito minero Linares-La Carolina llegó a ser principal productor mundial de plomo y, en menor medida, de plata y cobre (Gutiérrez-Guzmán, 1999). Las galerías y pozos se excavaron para intersectar los filones ricos en sulfuros metálicos, principalmente de plomo y plata como galena o minerales de cobre como malaquita, encajados a favor de fracturas verticales en pizarras y granitos. En las escombreras de estas minas aún pueden encontrarse abundantes ejemplares de estos minerales.

El geosendero de Baños como referente para futuras geo-rutas periurbanas

A raíz de la experiencia en el Geosendero de “la Pizarrilla” de Baños de la Encina (Jaén) se resume a continuación algunas de las singularidades de este tipo de itinerarios respecto a otra oferta de geo-rutas. Una función de desarrollo social que tienen estos geosenderos es la recuperación mediante el uso divulgativo del entorno degradado del extrarradio. El extrarradio como límite entre población y su entorno geológico ofrece un marco ideal para relacionar el patrimonio geológico con el patrimonio artístico cultural y con las actividades y usos del suelo que en el pasado y presente ejercieron los pobladores. El material interpretativo de los geosenderos periurbanos debería diseñarse teniendo en cuenta el visitante promedio fundamentalmente conformado por dos colectivos, los habitantes de la localidad y el turista cultural. Para hacer significativa la divulgación del entorno geológico hacia el primer colectivo, es necesario el diseño del material interpretativo en estrecha colaboración entre geólogos y habitantes (para el geosendero de Baños colaboramos miembros del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén y miembros del área de turismo del Ayuntamiento de la localidad). Algunas de las vías que pueden ser utilizadas en los paneles interpretativos para atender a estos visitantes, y que son singulares respecto a las geo-rutas diseñadas en espacios naturales, son las referencias a costumbres, localismos geológicos (toponimia con valor geológico, terminología local aplicada a rocas y estructuras geológicas) y usos del suelo de los paisanos, referencias al uso constructivo y ornamental de las rocas del entorno en el patrimonio artístico-cultural de la localidad, referencias a actividades pasadas y presentes ligadas a la explotación de recursos geológicos como minerales y acuíferos, referencias a las relaciones entre obras ingenieriles y geología, entre otras formas de acercamiento del patrimonio geológico al visitante.

En resumen, pueden definirse los geosenderos periurbanos como itinerarios inmejorables donde darse la mano elementos del patrimonio natural y cultural. Como botón de muestra de esta asociación, en este caso, entre patrimonio geológico y arqueológico-etnográfico, el Geosendero de “la pizarrilla” se cruza con el Sendero del Bronce (PR A-288) también de recorrido circular en torno al pueblo de Baños de la Encina.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido soportado en el marco del convenio entre el Departamento de Geología, a través de la OTRI de la Universidad de Jaén, y el Ayuntamiento de Baños de la Encina (Jaén).

Referencias

Carcavilla, L., López-Martínez, J., Durán-Valsero, J.J. (2007) Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pgs.

Carcavilla, L. (2007) La divulgación de la Geología en espacios protegidos: Las Geo-rutas del Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara), Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (15.1), 65-76.

Castelló, R., Orviz, F. (1974) Hoja 884 (La Carolina) del Mapa Geológico de España 1:50.000, Servicio de Publicaciones del IGME, Madrid.

Gutiérrez-Guzmán, F. (1999) Las minas de Linares. Apuntes históricos. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Linares.

(Artículo que se expondrá en El I Congreso Internacional “El Patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo: investigación e innovación” que se celebrará en la Universidad de Jaén los días 26, 27 y 28 de enero de 2011, y que se enmarca dentro del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural que está promovido por las diez universidades públicas de Andalucía).

1 comentario:

  1. Enhorabuena por el artículo, es redondo,como lo es el propio geosendero al unir la geología, los caminos y la costumbre; y me alegra y reconforta saber que este reconocimiento al patrimonio más ancestral del pueblo, también ha llegado.

    ***

    ResponderEliminar