viernes, 2 de agosto de 2024

El empedrado del santuario de la Virgen de la Encina

Segregando los elementos que forman el empedrado, encontramos una cruz solar de cuatro brazos iguales que acoge, en el interior de su círculo, una estrella de ocho puntas.

La cruz solar suele representar, como número cuatro, el ámbito de lo terrenal, lo humano, y, en este caso concreto, el ciclo del tiempo representado en las cuatro estaciones, pero también el cuatro que resulta de los dos equinoccios (primavera-otoño) y los dos solsticios (invierno-verano).

Por su parte, la estrella de ocho puntas -el ocho, símbolo celestial-, está muy presente desde la antigüedad en todo el ámbito del Mediterráneo, desde la diosa babilónica Isthar a la Venus romana. Y en todos los casos, como representación de la fertilidad. En el marco cristiano es símbolo de la virgen como lucero del alba (venus) y, en este caso, en relación con nuestro santuario, totalmente vinculada, como las que la precedieron, con el símbolo de fertilidad.

Por tanto, hay dos planos, el humano en cuanto se refiere a la rueda del ciclo agrícola anual, a las eventualidades que sufre, desde sequías a plagas; y el celestial, representado por la estrella y la virgen, que ofrece su protección y aseguran la bondad de las cosechas…, en este caso al creyente.

Por meterme como elefante en cacharrería, igual que en la antigüedad, el culto popular sitúa en un plano superior a la diosa madre.



2 comentarios:

  1. Muy interesante
    De qué época es este empedrado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay datación alguna. Mi opinión, creo que la lonja, y por tanto el empedrado, se construye a renglón seguido de la casa de los santeros-hospedería. Buscando similitudes en los cimacios de las cornisas, coinciden los de la casa de santeros y el torreón del camarín, así como con los de Jesús del Camino y una fase de San Mateo, por tanto nos iríamos a comienzos del siglo XVIII. Por otra parte, la alineación de losas que estructura el empedrado general es muy similar a las baldosas que tenía la sacristía de Jesús del Llano, que ya no tiene, lo que nos permite datarlo en ese primer tercio del XVIII

      Eliminar