lunes, 27 de octubre de 2025

La Venta de los Palacios en el camino del Muradal, 2

2.1. La ubicación de la Venta de Los Palacios y el antiguo camino del Muradal en el deslinde de 1627 entre Vilches y Baños de la Encina.

El deslinde de 1627 entre Vilches y Baños de la Encina[1], donde se describe el itinerario del antiguo camino del Puerto del Muradal, serviría de límite jurisdiccional entre Baños y Vilches, pues el mismo se traza tras la independencia jurídica de Baños de Encina (1626) y de la villa de Vilches (1627).

El Rey nombró juez en comisión para este deslinde a Juan de Hervías, que realizó el amojonamiento junto con oficiales de su Audiencia y los apeadores Andrés López de las Doblas, Gonzalo Martínez, Andrés Martínez y Pedro Fernández Conejero, nombrados por el Juez y por la villa de Vilches. El 19 de junio de 1627 se inició el amojonamiento sin que acudiesen los representantes de la villa de Baños, que también estaban citados. El amojonamiento tenía un ritual, en el que el representante de la villa de Vilches, Alonso de Hervás, tomaba la posesión en cada mojón: “y en señal della, corto Ramas de xaras y las pusso en lo alto del mojon echos otros autos de possession, y de como la tomo quieta e pacificamente, lo pidio por testimonio”.

El amojonamiento va describiendo geográficamente el camino, partiendo del primer mojón, situado frente a la Venta de Linares o de las Cruces, que segregaba los términos de Vilches, Baños, Baeza y Linares. Hasta la Venta de Los Palacios hay catorce mojones, y dos más hasta culminar la subida, al final de la actual población de Santa Elena. Estos mojones, por lo general, mantenían cierta equidistancia, de cerca de quinientos metros. Son los siguientes:

Mojón 1.

“mojon de Cal y Canto que esta como dicho es; en un Collado delante de la Venta de Linares en el Camino Viejo a el Nabazo de Tolosa,”.

Este mojón estaría a la actual autovía del Sur A-4, en un collado desde donde se ve la actual pedanía carolinense de Navas de Tolosa, ubicación histórica de la antigua Venta de Linares.

Mojón 2.

“llego a otro mojon que esta donde se junta los caminos que van de la Venta de las Cruzes, que es de la Villa de Linares y fresnedilla, que es de Baeza, el qual es de piedra seca”.

El término de Baeza, tras la independencia jurídica de Linares (1565) y Baños de la Encina (1626), quedó con un enclave en la zona, la antigua dehesa de Martín Malo, donde estaban emplazados la Venta de Baeza, el convento de La Peñuela, la Mesa de Carboneros y la propia torre de Martín Malo, que aportaba nombre al lugar. Con el tiempo, a este encuentro de caminos también vendría a conectar, desde el norte, el camino Real de Andalucía por la Aliseda o de Los Angostos de Tolosa, adaptado como carretero a comienzos del siglo XVIII según proyecto de 1707 custodiado en la Real Chancillería de Granada[2], que procedía del Puerto del Rey.

Mojón 3.

“llego a otro moxon que esta en el dicho camino, a mano derecha del, en medio del Nabazo de Tolosa, haçia la parte del termino de la dicha Villa de Vilches de piedra seca “.

El camino y el deslinde siguen el camino de Andalucía atravesando la nava que en la actualidad también franquea la autovía.

Mojón 4.

“otro mojon que esta en el dicho camino a la mano derecha, en una piedra grande, en lo alto del nabazo de Tolosa“.

El camino y la autovía actual remontan una nava que, a poniente, está salpicada de vestigios mineros, entre los que se cuentan las casas mina de La Maravilla, El Melocotón y San Guillermo.

Mojón 5.

“otro mojon que allo en la segunda junta de los Caminos de las Ventas de las Cruzes y fresnedillas en medio los Caminos donde estava la Cruz el qual es de piedra Seca”.

El camino llega junto a la actual autovía a un antiguo cruce de caminos, donde se ubicó posteriormente la Venta Nueva y hoy Área de Servicio Abades Puerta de Andalucía. Aquí, la vía antigua de los puertos se desvía del camino de Andalucía de Carlos III y toma la dirección norte. Este camino está recogido en el mapa del término municipal de Santa Elena de 1878[3], del IGN, con la denominación de Camino a Venta Nueva.

Como testimonio de aquello, el arroyo que discurre junto a la Venta Nueva aparece, tanto en el cartográfico de término de 1878 citado con anterioridad como en los parcelarios de la primera mitad del siglo XX[4], como arroyo del Mojón.

Mojón 6.

“otro mojon que esta en dicho Camino Junto a la navizuela del Peralejo, que es de piedra seca “.

Se refiere a la nava que hay al norte del desvío anterior, por donde hay un carril que sigue el antiguo camino.

Lámina 1.- Polígono 13 del parcelario de Santa Elena, año 1943: arroyo del Mojón junto a Venta Nueva.

Mojón 7.

“otro mojon que esta en el dicho Camino Real en los Ojuelos, antes de llegar a nava Redonda, a la mano yzquierda del dicho Camino Real, el qual era de piedra Seca”.

Con la denominación de ojuelo se refiere a un lugar de amplia visión, elevado, como es la subida por el camino. La denominación de Nava Redonda debe corresponder a la nava con esta forma que hay pasada la subida.

Mojón 8.

“otro mojon que esta donde se aparta el camino que va al puerto el Rey, y puerto muladar en la mitad de los Caminos de piedra seca”.

En el mapa del término municipal de Santa Elena de 1878 aparece la separación del camino a la izquierda y vadeando el arroyo Careno. Conocido como camino de Miranda o “Antigua Vía Romana”, subía al Puerto del Rey pasando por la Venta de Miranda. En la actualidad esta bifurcación, al ser un camino de herradura, se ha perdido. El lugar se encontraba terminada la anterior subida, donde allana el camino.

Mojón 9.

“otro mojon que esta pasando el primero oxuelo de la Venta de los palaçios el qual dicho mojon es de piedra seca, y esta en el dicho Camino”.

Una vez que termina la subida, empieza a verse parte de la población de Santa Elena. En aquella época, 1627, no existía la población, en el lugar se ubicaban la Ermita y la Venta de Los Palacios. Toma como referencia la Venta que, cuando baja el camino, se pierde de vista.

Mojón 10.

“otro mojon que esta en el dicho Camino, a mano derecha en los Ojuelos que llaman los nabazos de Baylen”.

Al avanzar el camino, se aprecia un llano, hoy día plantado de olivos, que debía corresponder a la denominación de este lugar.

Mojón 11.

“otro mojon que esta en medio del dicho Camino, donde dicen los navazos de Baylen”.

El mojón estaría en el llano, entre los olivos que rodean la Estación de Servicio Repsol, poco antes de entrar en Santa Elena.

Mojón 12.

“otro mojon, que esta en el dicho Camino, en la entrada de xarandilla a la mano yzquierda hacia la parte del termino de Vilches”.

Jarandilla, o la Puebla de Los Palacios junto al Puerto del Muradal como es nombrada en la repoblación de la segunda mitad del siglo XV, es el apelativo que recibía el llano de Santa Elena y la dehesa circundante, que aún hoy se extiende al sureste del núcleo de población con el nombre de Dehesilla. El camino penetraba en el lugar desde el suroeste por la entrada que dejaban dos elevaciones del terreno. El mojón debía estar colocado en el lugar por donde discurre en la actualidad la autovía, un poco más abajo del paso elevado de la carretera provincial JA-7100.

Mojón 13.

“otro mojon que esta en el Arroyo de la Venta de los Palacios a la mano Yzquierda del dicho Camino, yendo a la dicha Venta, el qual esta de piedra seca”.

Este arroyo cruza la población de Santa Elena, aunque en la actualidad va subterráneo y gira al sur junto a la antigua carretera nacional que pasaba por el lugar. Posiblemente, en la época del deslinde, el cauce de este arroyo estuviera unos metros más al norte, cuyo cauce seguía la dirección este a oeste (“hacia poniente”) como expresa Rus Puerta a principios del siglo XVII, hasta alcanzar la Venta de Los Palacios (“una antigua posada”), donde se puede apreciar el corte en el terreno que es fruto de la acción erosiva de las aguas del arroyo a lo largo del tiempo. Después giraba bruscamente al sur, acercándose al final de la entrada de la Jarandilla, por donde iba el camino. Llegado al arroyo, se coloca un mojón a la izquierda del camino “yendo a la dicha Venta”.

Lámina 2.- Antiguos hitos de deslinde en el camino del Muradal (Santa Elena)

Mojones 14 y 14 bis.

“estando en la Venta de los Palaçios, que esta en termino, e Jurisdiçion de la Villa de Vilches, en veinte y un dias del mes de Jullio de mill y seisçientos y veinte y siete años ante su merced del dicho Señor D. Juan de hervias Juez por su Magestad, pareçieron Don Jorge Manrrique, Françisco de Molina, y Martin Alonso Galindo tello, veçinos de la villa de Baños, y dixeron, que la dicha villa fue çitada para se hallar, a deslindar su termino con la Villa de Vilches, en virtud del mandamiento que para ello despacho el dicho Señor Juez, y haviendo entendido la vista de termino, e mojones que su merced a hecho asta este sitio en el dicho nombre la dieron por buena y bien fecha... Declararon, que dos mojones que estan pequeños en la Calçada de la dicha Venta, e incados uno, en una esquina, como tres baras della, y otro enfrente de la Puerta de la dicha Venta, diviendo los Terminos, por esta parte de las villas de Baños y Vilches, quedando la dicha Venta, en el Termino e Jurisdicçion de la dicha Villa de Vilches”.

La antigua carretera de Cádiz a Madrid a su paso por Santa Elena coincidiría en parte de su trazado con el antiguo camino del Muradal, que deja el arroyo a su derecha. Creemos que la Venta de Los Palacios podría ubicarse en las proximidades de las coordenadas UTM X: 452778, Y: 4243665 (datum ETRS89, huso 30), dentro del núcleo urbano de Santa Elena. Su solar estaría ocupado en parte por el antiguo camino de Andalucía (hoy día carretera provincial J-6120) y la Plaza Antonio Daniel Ruiz Rodríguez. En el pasado, la gran pared vertical que modeló el arroyo al sureste de la ubicación de la venta fortificada le serviría de defensa natural.

Lámina 3.- Tramo del antiguo camino del Puerto del Muradal, en el amojonamiento de 1627 entre Baños de la Encina y Vilches.

Mojón 15.

“otro mojon, que esta en el Calvario, a vista de la dicha Venta, a la mano derecha del Camino y açia el Termino de vilches...”

Este mojón estaría situado en la confluencia de las carreteras J-6120 (Avenida de Andalucía) y JV-5021, dentro del núcleo urbano de Santa Elena y en la ampliación urbana que ha unido la feligresía con la aldea de El Portazgo (junto al Mesón Despeñaperros).

Mojón 16.

“otro mojon, que es de piedra seca, y esta a la mano derecha del dicho Camino en la Cruz del Thessoro, en el Camino, que viene de Vilches, que se junta con el Camino de la Venta los Palacios...”

Estaría en la confluencia de la Avenida de Andalucía, con la calle Infanta Elena (antiguo camino de Vilches).

Durante las labores de investigación de campo, hemos encontrado algunos hitos de piedra, en granito, sin epigrafía, labrado tosco y blanqueados, en algunos de los puntos que marcaban el deslinde de los términos en el camino. Pudieron corresponder al anterior deslinde de la villa de Baños tras su independencia jurídica de Baeza en 1626, ratificados un año después en el deslinde de 1627 entre Baños y Vílches, tras la independencia jurídica de este último de Baeza.


[1] “Deslinde de 1627 de la villa de Vilches con la de Baños de la Encina”. Libro de Privilegios de Vilches, fol. 98-118. Agradecer la colaboración del Cronista Oficial de Vilches, Juan Peña Jiménez, que amablemente nos hizo llegar digitalizados estos documentos.

[2] Archivo de la Real Chancillería de Granada. ES.18087.ARCHGR/059CDFI//MPD nº 60. Gallo, Pedro. Camino que va de la Venta de Linares al Puerto del Rey (Jaén), 1707. Papel, 70 x 57 cm.

[3] Plano desarrollado por Juan Gutiérrez y Robustiano Martín, fechado en Ciudad-Real el 20 agosto de 1878. Presenta dos modificaciones, la de 1911 del topógrafo José Octavio de Toledo y la de 1917 de Tomás Mironés.

[4] Parcelario del polígono 13 de Santa Elena desarrollado por Ciro Zanón y Vicente Carbonell, fechado en Jaén el 31 de diciembre de 1943.

No hay comentarios:

Publicar un comentario