domingo, 26 de octubre de 2025

La Venta de los Palacios en el camino del Muradal, 1

Juan Antonio López Cordero y José María Cantarero Quesada

1. Introducción.

La Venta de Los Palacios surgió con este nombre en época medieval junto al antiguo camino del Puerto del Muradal, importante vía de comunicación que ponía en contacto la Meseta con el Valle del río Guadalquivir, y estaba directamente relacionada con la existencia de una casa fuerte con torre, o Real de Los Palacios, y una capilla bajo la advocación de la Santa Vera Cruz. Según una carta del concejo de Baeza dirigida al príncipe Enrique (futuro Enrique IV) y fechada en 1447 “fue edificada una pequeña iglesia que dicen de Santa Cruz e unas casas que dicen los Palacios… un lugar muy peligroso por ser yermo e montañas, e aun acaescen ende muchos peligros, assi por moros, que ende vienen a saltear, como por malos cristianos por ser despoblado”[1]. Puede ser cierto que la ermita se construyera poco después de la batalla de las Navas de Tolosa, cuando Castilla controló definitivamente el Puerto del Muradal (1212). Pero la Venta de Los Palacios se construiría años después, tras la conquista definitiva de Baeza en 1227 por Fernando III, cuando la frontera se retiró más al sur, para dar descanso al caminante que atravesaba Sierra Morena.

La Ermita, que estaba bajo la advocación de la Santa Cruz, en el siglo XVII pasaría a dedicarse a Santa Elena. Y la denominación de Los Palacios a la venta, podría deberse a diferentes causas. Entre ellas se baraja que, en un principio, fuese un edificio de albergue para los nobles que cazaban en este parte de la Sierra o que hiciera las veces de fonda del rey Fernando III, su fundador, cuando, tras la conquista de Baeza, bajaba a Andalucía en el trascurso de las diferentes campañas militares[2]; o bien, por la existencia de unas ruinas de la antigua población romana que aún se podía observar[3]. En relación con esto último, es posible que aquellos restos no fueran romanos y tuvieran su origen en los diversos intentos de repoblación que se produjeron en la zona durante los siglos XV y XVI: Puebla de Los Palacios Reales y Dehesa de Jarandilla. Al hilo, recientemente, en 2018, en unas obras en la vía pública, en el encuentro de las calles Navas de Tolosa y Severo Ochoa, en Santa Elena, apareció la cimentación de una construcción que la prensa provincial identificó con la vieja torre de Los Palacios, pero que entendemos podría responder a los testimonios de aquellos intentos repobladores[4].

2. Posible ubicación de la Venta de Los Palacios.

La Venta de Los Palacios se ubicó junto al camino que subía al Puerto del Muradal, en la vertiente sur de Sierra Morena, en un lugar conocido como Jarandilla. De él dice Francisco Rus Puerta a mediados del siglo XVII:

“El sitio de Jarandilla está en lo interior de Sierra Morena…, yendo de Vilches a esta tierra se sube media legua cuesta arriba con mucha aspereza. En la cumbre hay espacios llanos y algunos cerros… A un lado estaba la población antigua. Vense hoy las calles y la plaza… Está en este sitio de Jarandilla la Ermita de Santa Elena, fabricada en memoria de la famosa batalla de las Navas… Cerca de la Ermita nace un arroyo muy caudaloso que llaman el Arroyo Galbarín, el cual corriendo hacia el Poniente llega a una posada antigua…”[5]

La existencia de restos de una antigua población romana en el lugar, entre los que se podían observar una plaza y calles, constituirían la base para un primer repoblamiento de la zona. La ermita debió levantarse en lo que fue la antigua plaza, en la margen izquierda del arroyo que pasa por la zona, hoy nombrado como arroyo de las Huertas o de las Higueras, donde habría algunos refugios de pastores.

La venta, al estar en un lugar despoblado, debió ser un edificio fortificado con una torre defensiva y alcaide, propiedad de la ciudad de Baeza, quizá similar a la torre medieval que originó el santuario de la Virgen de la Encina, en Baños de la Encina, y otras casas fuertes o palacios reales con ermita/capilla aneja o cercana edificados por Fernando III y Alfonso X junto a las diferentes rutas que bajaban a Andalucía desde Castilla. Este fue el caso de la ya citada de Baños de la Encina y otras próximas, como la situada en Zocueca, al oeste de Bailén y en término de Guarromán, que cobija el actual santuario de la Virgen de Zocueca, y la levantada al sur del Puerto de Calatrava, cerca del río Fresnedas, entre Calzada y El Viso (TORRES JIMÉNEZ: 2003). De hecho, junto a la torre de Baños de la Encina, la Crónica Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo nos certifica un acontecimiento bélico que enfrentó a las huestes del Condestable con las fuerzas rebeldes de las órdenes de Santiago y Calatrava: “Y llegando a Señora Santa María del Enzina, que es a media legua de Baños, fallaron ay dos batallas de cavalleros en que avria tresçientos roçines e larga gente de a pié de las çibdades de Jahen e Andujar, quel señor Condestable les avia enviado en socorro…”. En este sentido, certificando la existencia de la torre, en 1453, la ciudad libró a Ponce Bayle, hijo de Gil Bayle, 240 maravedís que había gastado en reparar la Torre de Los Palacios[6].

La referencia de Rus Puerta a una posada antigua debe referirse a la Venta de Los Palacios, junto al arroyo y en su margen derecha, por donde pasaba el camino. Y cerca de la ermita, como refiere la crónica del Condestable don Miguel Lucas en referencia al paso del embajador francés Juan de Fox, a comienzos de 1460, cuando desde Córdoba pasó por Bailén y cruzó Sierra Morena por el Puerto del Muradal:

“Y porque el dicho caballero enbaxador avía de ir a dormir aquella noche a la venta de Los Palaçios, en la qual non avía nin fallaría las cosas nesçesarias, el señor condestable mandó a un mayordomo suyo … que fuesen adelante y levasen su cama, y el capellán mayor su capilla, y adereçasen muy bien la dicha venta, donde avía de dormir, e la iglesia de Santa Cruz, que está cerca della, donde otro día oyese misa.”[7]



[1] RODRÍGUEZ MOLINA, José. “El puerto del Muradal. Permeabilidad entre Castilla-La Mancha y Andalucía”. III Congreso Virtual sobre Historia de la Caminería Del 15 al 30 de septiembre de 2015. Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano, 2015.

“De la Batalla de las Navas de Tolosa”. Don Lope de Sosa, mayo 1914. Jaén: Riquelme y Vargas, 1982, p. 140-142.

[2] TORRES JIMÉNEZ, J.C (2003): Orígenes del bandolerismo serreño. Su incidencia en la población secular de Sierra Morena (1282-1598). En Bandolerismo en Andalucía, Actas de las VI Jornadas, pp. 315-360.

[3] XIMENA JURADO, Martín de. Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de Jaén y anales eclesiásticos de este obispado. Jaén, 1643, p.189.

[4] En https://www.diariojaen.es/provincia/unos-grandes-y-nobles-cimientos-que-cuentan-lahistoria-de-santa-elena-CE4035361 (Consultado el 23/05/2025).

[5] RUS PUERTA, Francisco. Corografía del reino y obispado de Jaén. Jaén; UNED. Centro Asociado de Jaén, 1998, p 49-50.

[6] XIMENA JURADO, Martín de. Catálogo…, p. 401.

[7] Relación de los hechos del muy magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla. Edición y estudio Juan Cuevas Mata, Juan del Arco Moya, José del Arco Moya. Jaén: Ayuntamiento de Jaén / Universidad de Jaén, 2001, p. 31.





No hay comentarios:

Publicar un comentario