domingo, 2 de noviembre de 2025

La venta de los Palacios en el camino del Muradal, 5

5. La Venta de Los Palacios en la Cartografía.

La importancia de la Venta de Los Palacios en el camino del Puerto del Muradal es recogida por primera vez en cartografía en el siglo XVI, en el mapa de la Península ibérica de Hieronymus Cock, 1553, donde aparecen las ventas de la Iruela y Los Palacios.


Lámina 4.- Detalle del mapa de Hieronymus Cock, 1553

En la Geographia o descripción nueva del obispado de Jaén, del doctor Gaspar Salcedo de Aguirre, mapa manuscrito realizado el año 1587; y un años después en la Descripcion del Reyno de Jaén (1588), donde, junto a dicho camino, también aparecen la Venta de la Iruela y la villa de El Viso, ambas localizaciones ya en La Mancha.

Lámina 5.- Detalle del mapa de Gaspar Salcedo de Aguirre Geographia o descripción nueva del obispado de Jaén (1587).

Como curiosidad, el norte está situado en la parte inferior y el río Campana, afluente del Rumblar, aparece desde la cabecera bajo la denominación de “Herrumblar”, que en otros mapas sería “Ferrumblar”, en clara consonancia con la existencia de seculares minas de hierro que también cederían el nombre a Castro Ferral.

Lámina 6.- Detalle del mapa de Gaspar Salcedo de Aguirre Descripcion del Reyno de Jaén (1588). Anecdóticamente, el icono de las ventas aparece con mayor tamaño que las villas y ciudades.

La Venta de Los Palacios comenzó su decadencia a mediados del siglo XVII, cuando el camino Real de Andalucía por el collado de la Estrella o del Puerto del Rey sustituyó al del Muradal para cruzar Sierra Morena. Así seguirá hasta 1769, con la puesta en uso del conocido como Camino de Olavide que, durante muy pocos años, fue el principal paso de entrada en Andalucía, comunicando Valdepeñas y Santa Elena por la Venta de las Virtudes y la feligresía de Aldeaquemada[1]. Finalmente, perdería la primacía con la construcción entre 1779 y 1781 de la carretera por Despeñaperros[2]. Junto a este camino del Puerto del Rey surgen las nuevas ventas del Marqués o Bazana y la de Miranda, representada la primera junto al camino por primera vez en el mapa de Gregorio Forst, 1653. No obstante, pese a que desde el segundo tercio del siglo XVII se repitieron los intentos de adaptarlo al tráfico carretero, de lo que quedan testimonios como el camino del “Empedraíllo”, los problemas de circulación siguieron siendo constantes en época de lluvias. Con seguridad, en definitiva, fue más utilizado por caballerías que por coches y calesas.

En 1678, el camino del Muradal aún continúa reflejado en el mapa del Reino de Jaén como principal vía de tránsito. Pero hay que considerar que este mapa es una copia del cartográfico de Gaspar Salcedo del siglo anterior.

Lámina 7.- Detalle del mapa Descripcion del Reino de Jaen, antiguamente Mentisa en los Oretanos (1678).

Lámina 8.- Detalle del mapa Descripción del Obispado de Jaen, de Gregorio de Forst (1653).

En su caso, no aparece la Venta de Miranda, que por entonces podría ser de reciente creación. Recuérdese que unos años antes, en 1638, el ventero de Miranda, Pablo Rodríguez, había creado un camino entre la Venta de Miranda y la Venta Nueva por la Aliseda.

En el mapa de Gregorio Forst, de 1653, ya aparecen identificados el Puerto del Rey y la Venta del Marqués, así como el Puerto del Muradal. Sin embargo, no aparece la Venta de Los Palacios, en su lugar, como detalle muy interesante, se señala la ermita de Los Palacios.

Lámina 9.- Mapa del Camino de la Venta de Linares al Puerto del Rey, 1707, obra de Pedro Gallo[3].

Asimismo, en el proyecto del camino del Puerto del Rey, de 1707, en la zona de Jarandilla sólo aparece la ermita de Santa Elena. En la cartografía del momento, desaparece definitivamente el nombre de Los Palacios.

Lámina 10.- Detalle del mapa del Camino de la Venta de Linares al Puerto del Rey, obra de Pedro Gallo, 1707.

Lámina 11.- Mapa del Reino de Jaén, de Tomás López, 1761.

Aún con sus muchos errores, como la orientación de los arroyos del Rey y Galbarín (Galbatín), en el mapa del Reino de Jaén de Tomás López, 1761, se recogen los nombres de los puertos del Rey, Muradal y la Losa, pero sólo refleja el itinerario del Puerto del Rey, con presencia de sus ventas del Marqués y Miranda. Por otra parte, sólo hace mención de la Ermita de Los Palacios, sin referencia a la antigua venta.

Lámina 12.- Mapa del reino de Jaén, de Tomás López, 1787.

Veinticinco años después, Tomás López, en su nuevo mapa del Reino de Jaén, señala el nuevo camino carretero de Despeñaperros y la flamante población de Santa Elena. Por otra parte, continúa dibujado el camino del Puerto del Rey y las ventas de la Marquesa y Miranda. Para ese momento, el camino del Puerto del Rey ya ha perdido su importancia a la sombra del nuevo paso y carretera de Despeñaperros, como antes sucedió con el del Muradal.

Lámina 13.- Mapa de una parte de Sierra Morena que comprehende el proyecto de las nuevas poblaciones[4], del año 1768.

Anónimo, aunque posiblemente elaborado por los ingenieros militares Simón Desnaux y Joseph Branly[5], en él tampoco aparece la Venta de Los Palacios, pero sí la población de Santa Elena. Pese a ello, este cartográfico es muy interesante, pues muestra los límites entre las poblaciones de Baños de la Encina, Baeza, Linares y Vilches, en los primeros años de implantación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, y los caminos principales de la zona. Toda esta información ayuda a ubicar los mojones del deslinde entre las villas de Baños de la Encina y Vilches en 1627, el trazado del camino del Puerto del Muradal y la posible ubicación de la Venta de Los Palacios.



[1] PÉREZ-SCHMID FERNÁNDEZ, FRANCISCO JOSÉ (2020): El camino de Olavide de Santa Elena a Aldeaquemada: Patrimonio colonial en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. En VIII Congreso virtual sobre Historia de las vías de comunicación. pp. 462.

[2] ROLL GRANDE, Manuel. “Caminos y lugares de Sierra Morena en torno a la Batalla de las Navas de Tolosa”. Alcazaba, 12-13 (2012-2013), p. 93.

[3] Archivo de la Real Chancillería de Granada. Signatura: ES.18087.ARCHGR/059CDFI//MPD nº 60.

[4] Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar. Archivo General Militar de Madrid, sig. 2956-J-G-1/3. Plano estudiado por DELGADO BARRADO, J.M.; PÉREZ SCHMID FERNÁNDEZ, F.J.; y CASTILLO MARTÍNEZ, J.M. “El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en el mapa de 1768”. Magallánica. Revista de Historia Moderna: 7 /13 (Varia). Julio - diciembre de 2020.

[5] DELGADO BARRADO, J.M.; PÉREZ SCHMID FERNÁNDEZ, F.J.; y CASTILLO MARTÍNEZ, J.M. (2020): El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en el mapa de 1768. Magallánica. Revista de Historia Moderna, volumen 7, nº 13. Julio - diciembre. pp. 324-327.

No hay comentarios:

Publicar un comentario